El festival independiente “Areyta de Jazz y Música Afrocaribeña” tiene como objetivo principal visibilizar, reconocer y celebrar a las mujeres y personas no binaries que han hecho contribuciones significativas en el jazz y la música afrocaribeña de Puerto Rico.
Fundado el 4 de mayo de 2024 en Santurce, Puerto Rico por la compositora y músico, Melody González, también conocida como “meloymelos”, el festival “Areyta” (acrónimo) convoca a artistxs afrocaribeñxs a explorar su creatividad desde un espacio libre y seguro. La intención es continuar construyendo comunidades dignas de respeto y reconocimiento artístico/laboral. Nuestra visión es traspasar barreras; a través de todo el Caribe. La Areyta tiene como meta desarrollar fuentes de soporte y apoyo creativo para todxs, desmitificar las jerarquías actuales en la industria de la música y crear mejores vías de sustento artístico para las futuras generaciones. Enmarcando el movimiento en su contexto social y cultural, (la) Areyta invita y recibe 1. Artistas/Agrupaciones Musicales, 2. Artistas Visuales, 3. Poetas, 4. Artesanos, 5. Bailadorxs y 6. Artistas Culinarios Veganos que representan la inmensa diversidad del arte negrx, “queer” y “femme” de Puerto Rico y el Caribe. La Areyta es una ceremonia, un festejo, un festón en agradecimiento por la vida. Una casa de encuentro para todxs.
El pasado 4 de mayo de 2024 se dió por primera vez en Puerto Rico un evento transformador para la música y el arte caribeñx. Nació en Santurce, Puerto Rico el festival independiente “Areyta de Jazz y Música Afrocaribeña”. Se presenta una diversidad de artistas como “Tambuyé”, “Sabora Rumba”, “Lucyann Ceballos”, “Marick Lewaii”, entre otros. Poetas como “Amariya”, “Üatibirí” y “Dayra Lee” nos deleitaron con sus versos del ayer, del ahora y del mañana. Artesanos como “Aflorar”, “Yuyu”, y “Horno Salvaje” entre otrxs, acudieron al festival con sus creaciones. (La) Areyta colaboró con auspiciadores como “Amnistía Internacional Puerto Rico”, “Bembeteando: Afro Pod” y “Taller Sol de Amapola”. El cálido recibimiento de la audiencia y las personas que hicieron parte de la Areyta 2024, representan la inmensa necesidad de crear comunidad en la escena artística y musical puertorriqueña.